Uywana Wasi es una comunidad de saberes y vivencias de aprendizajes. Ha sido creada por un colectivo de hombres y mujeres diversas de Bolivia hace 12 años en la localidad de Totorkawa, Cochabamba.
Nuestro espacio se centra en la crianza comunitaria que es un principio de la cosmovision Andina. El espiritu y la intencion esta enfocada en la afirmacion cultural, comprometidos con personas de diversos contextos para reclamar autonomia y responsabilidad de nuestros propios saberes y aprendizajes hacia el “Allin Kausay” o el Vivir Bien.
Desde el comienzo, nos hemos enfocado en crear espacios de intercambio y reciprocidad de saberes, conocimientos y todo lo que se va recreando.
Por ser cuestionadores del pensamiento dominante de la educación y el desarrollo occidental, se nos hacen comentarios como, “Su filosofía es muy interesante, pero no hay otra alternativa, todos dependemos económicamente del sistema” “es un mal necesario” o “Debemos conformarnos haciendo cambios desde adentro”, nos han respondido muchas personas aunque reconocen que el sistema de educación que se les pide que promuevan ha estado causando mas daño que beneficio, a individuos y comunidades locales. Este modelo de educación ha desechado anciano-as y corrompido a los niño-as. Ha aislado a las personas de la naturaleza, y peor aun, ha estado sujeto a un destructivo tipo de progreso, dejando a la diversidad de culturas totalmente debilitadas, mas atrapadas a las redes del control Estatal y a las instituciones mercantiles, resquebrajando su originalidad y poder que ha perdurado por milenios.
Por estas y mas razones hemos decidido re-andar un camino paralelo, hacia nuestra propia forma de ver y percibir la vida. Cuestionándolo todo, viajando, conectando con comunidades y compañero-as de la red de Comunidades de Aprendizaje de India, Pakistán, Nepal, Egipto, Tailandia, Palestina, Inglaterra, Mali, Senegal, Brasil, México, Estados Unidos, Canada, hemos enraizado nuestro espacio libre aquí en Bolivia con nuestras particularidades contextuales, para explorar, cuestionar y traer a nuestras vidas un mayor alineamiento con respecto a nuestros propios valores de dignidad humana, justicia social y sustentabilidad que tiene su fundamento en la cosmovisión Andina.
Nuestro espacio se centra en el valor original de cada persona como asi tambien de la diversidad comunitaria y su espiritu esta enfocado en el compromiso profundo con las personas de todos los contextos para lograr liberarnos y reclamar autonomia y responsabilidad de nuestro propio aprendizaje. Esto nos ha conducido a des-institucionalizar nuestras vidas y encarnar los principios de crianza y reciprocidad que nos conducen hacia el “Allin Kausay” o el Vivir Bien.
Queremos compartir nuestro proceso, nuestro des-aprendizaje personal, re-aprendizaje comunitario, tomando de las fuentes de nuestras sabidurias ancestrales.
Durante los pasados 12 años hemos estado caminado junto a una red de organizaciones colectivas de diversos contextos como:"Chuyma Aru", “Kasa Kamasa”, “Learning Communities”, "Pratec" “Colectivo de Mujeres Imillas”, “Global Community-YES” “Red de la Diversidad”, "Wayna Tambo" “Comunidad Intis”, etc. Entretejiéndonos en experiencias de aprendizaje mutuo.
Desde el comienzo, nos hemos enfocado en crear espacios donde la gente pueda comenzar a reclamar control de sus propios potenciales y saber colectivo para resolver los problemas autónomamente. Desmantelando la cultura de la escolarización masiva, comprendiendo el daño que nos ha causado, y regenerando espacios para compartir-desaprender fuera de la cultura de la escolarización.
Uywana Wasi, o casa de crianza comunitaria, no puede ser definido como una organización especifica sino que se diversifica como:
“Pujlla Yachay”; casa de juegos, saberes y aprendizaje natural. Talleres de Creatividad para niños y niñas tomando el aprendizaje directamente de su cotidianeidad y actividades comunales. Dado que a la mayoria de los niños se les sobrepone las largas horas escolares que les retira de su realidad natural donde les forman e impulsan a asimilarse a la urbanidad, donde la unica promesa de exito radica en el desarraigo definitivo, desprecio por la cultura campesina y hacia la competividad, ofrecemos este espacio para compensar tales daños y rodeados de recursos que les devuelve a su armonia interior. Las actividades son escogidas por todos, cerámica, pintura y murales, artesanías, juegos tradicionales, música autóctona, cuentos, cocina, chacras.
“Kunaymana”: taller de creatividad, arte, artesanías, taller de elaboración de productos naturales. Realizamos diversidad de artesanias utilizando materiales de la naturaleza, reciclados tales como papel de fibra de totora, joyeria, arte en madera, tejidos, velas, cremas y escencias medicinales de plantas locales, cuentos, instrumentos musicales, etc. Los ofrecemos en ferias, encuentros y en nuesra tienda “Kunaymana”.
“Achirana”; chacra comunitaria, cocina ancestral. Realizamos talleres de cocina y creación de platos basados en la alimentación y agricultura andina.
“Akha Wasi”; Los Akha wasis son centros comunitarios donde la gente se reune a fin de compartir luego de una larga jornada de trabajo o diversas faenas. Hemos estado aprendiendo de las abuelas y abuelos a elaborar la chicha para recrear este espacio, con la intención de regenerar una costumbre de beber para compartir y recordar en lugar de beber para olvidar, como se toma hoy en día con chichas muy dañinas hechas con azúcar refinada y alcohol agregado. Actualmente elaboramos chicha para ciertas celebraciones anuales, nuestra chicha es de maiz orgánico fermentada en cántaros tradicionales con recetas ancestrales.
Todos estos aspectos van re-creándose a si mismos de acuerdo a las necesidades asi como también continuamos aprendiendo y recordando para ir integrando y re conceptualizando el Allin Kawsay (el Vivir Bien) en nuestros contextos locales.
Actualmente estamos compartiendo y conviviendo juntos y también aparecen esporádicamente compañero-as invitando constantemente a sumarse a la reflexión, desaprendizajes y reaprendizajes propios.
En este proceso nos hemos guiado explorando de la siguiente manera:
-Reflexionando sobre diversidad de temas como: “Educación y Colonización Mental” “ Des-aprendizaje”, “Des-escolarización”, “La cultura de la Meritocracia”, “Relaciones” “Sexualidad”, “Crianza y Maternidad”, “Afirmación Cultural para Nosotras” “Ser o no ser “Istas”” “Hacia una Matriarcalidad propia” “La Chacra y la Cocina Ancestral”, “Akha Mama, La Chicha”, “Watunakuys, viajes de aprendizaje”, “Autonomía Comunitaria”, “Arte y Ser Artistas” “Desarrollo y Vivir Bien”, “Parto Natural”, “Recuperando los Actos Rituales de la Vida”, , etc.
-Recordando y re-evaluando nuestras propias experiencias de vida, reflexionando críticamente sobre nuestras experiencias con la escuela, con los medios y el sistema actual y expresando los sentimientos e ideas a través de propias formas de documentalizacion.
-Explorando nuestras ideas y conceptos como autonomía, creatividad y autoexpresión, aprendizaje, realización, crianza, reciprocidad, amor, justicia.
-Reconectando con nuestras manos y cuerpos y el LLank’ar (criar la vida en lugar de trabajo físico)
-Re-examinando ‘problemas’ institucionalmente declaradas (como todos los tipos de desarrollo y las necesidades creadas-impuestas. Las carreras, profesiones, el éxito y la meritocracia)
-Comenzar a pensar desde nuestra creatividad, imaginación, recursos propios, contextos, y desde todo lo que existe (incluyendo lo que comúnmente se desecha) para encontrar soluciones propias.
-Aprendiendo junto a múltiples generaciones- desde los-las mas jóvenes hasta los-las mas ancianas.
-Descubriendo las posibilidades de lo local (no confundir con el patriotismo o nacionalismo, sino afirmando el saber y hacer propios), la lengua, medios locales, toda manera autónoma de ayudar a regenerar la vida para identificarlos y religarlos a lo global, Viviendo para aprender y aprender viviendo.
Hemos aprendido juntos a identificar nuestras pasiones y lo que cada uno conserva como su Fortaleza o sus debilidades. Hemos estado compartiendo artículos, libros, videos, arte, juegos, talleres de aprendizajes, encuentros, entrevistas, talleres, conferencias, y watunakuys o viajes de aprendizaje, etc, siempre en colaboración reciproca con diversos colectivos locales y del exterior. Todo esto nos ha inspirado, desafíado, enriquecido de mil maneras llevandonos siempre a un nuevo lugar-espacio.
En esencia la responsabilidad del propio aprendizaje y motivación le respecta a cada persona. Al mismo tiempo se adhiere al proceso de aprendizaje del otro, en apoyo y acompañamiento mutuo. No existe jerarquías en este aprender juntos, se va mas allá de los reconocimientos académicos que se posea, porque contamos con importantes recursos de aprendizaje. Cada tipo de proyecto, si esta hecho con honestidad, es un acto integral.
Nuestras actividades están al mismo tiempo entretejidas con el calendario Andino, con rituales y celebraciones acordes a la época Agrícola festiva y tiempo cíclico como el “Inti Watana- Inti Raymi” en Junio, el “Aya Markay Killa”, mes de ofrendar a los difuntos-as, como la fiesta de las Ispallas, semillas en enero, o el LLank’aku tiempo de preparar la tierra, fiesta de la chakana.
Actualmente estamos viviendo en torno a cuatro ejes de acción:
1. Ritualizando nuestras vidas, (chacra y celebración de rituales).
2. Desescolarizando nuestras vidas (charlas-encuentros. Difusión de publicaciones)
3. Watunakuys (viajes de aprendizaje a comunidades)
4. Creaciones (arte pintura, musica, video, tv)
LAS Y LOS CRIADORES
Marisol Diaz: cantante Quechuista, compositora en “Aymuray”
Valentina Campos: artista, pintora, agricultora
Maria Dina Garcia: curandera, sanadora espiritual, madre. Ceremoniante y terapeuta
Anita Diaz: Videasta, fotografa
Gabriela Condori: activista, coordinadora, artista
Raquel De la Rocha: artista
Kamay Campos: músico
Leticia Mamani: tejedora telar andino
Carlota Huanca: tejedora telar andino
Marina Laura Tambo: Partera tradicional, Artesana
Jimena Ocampo: Comunicadora social.
"Uywana Wasi" is a community center guided by the Andean Cosmo-vision. Uywana Wasi means "Casa de la Crianza" "The house of nurturance". Criar or to nurture Pachamama, mother earth, is the main principle of our cosmo-vision. The spirit and intentions are focused in cultural affirmation, compromised with people of diverse backgrounds (a convergence of urban, semi rural and rural people from Cochabamba) to reclaim autonomy and responsibility of our own knowledge and learnings to walk toward the "Allin Kawsay" "The sweet life", our own way of perceiving life.
During the past 10 years we have been walking and reciprocating in a mutual learning process with a net of diverse organisations like:
"CEPROSI", "Lerning Communities", "Chuyma Aru", "YES", RTP, "Intis", "PRATEC", "Red de la Diversidad", "Wayna Tambo", "Kasa Kamasa", "Colectivo Imillas", etc.
Uywana Wasi can not be define as an specific organization but it serves as a ramification of spaces:
Watunakuys: learning trips to communities, affirming the richness of local wisdom, the biological and cultural diversity that still exist. Having as traveling companions the seeds, we make them walk between communities.
PujllaYachay: our space for children where they play, create and learn freely or with our guidance. The long hours that the children spend at schools are damaging their own way of perceiving and learning from life. We offer this space so they can re-connect with their essence and feel free to explore, learn, relate and create. The activities that we have offering are: ceramic, painting, murals, traditional games, autoctona music, storytelling, cooking, weaving, sowing in our garden, learning trips to communities, etc.
Kunaymana: Is the space of creativity where we create and share our creations made with natural and local materials like corn and totora reed hand made paper, recycle furniture, jewelry, Andean loom weavings, local plants essences, creams, soaps, candles, musical instruments, children's toys and book tales, etc.
Achirana: is our collective chacra (orchard-garden), our native kitchen. We use this space to learn to create and transmit wisdom around ancestral food and agrocentric ritual life. Our culture is agrocentric and everything is alive, the community of seeds and plants are treated as humans, we all need a mutual nurturance. The vernacular way of cooking is based in cereals like Quinua, Amaranth, hundred types of corn, thousand kind of tubers, variety of vegetables, and occasionally for agro festivities meat in a ceremonial way is consume. We have been re-creating adapting cooking to the present urgent need of life regeneration.
Akha wasi: They are the popular common spaces were people gather after a long working day, to share their lives while sharing chicha, a natural fermented corn drink. We have been learning the ritual art process of making chicha from the elders, to preserve it and protect it from the modern way that denigrates it and to take advantage of the sub products that come out of this process like corn starch for making bread. We constructed with our own resources an artisanal chicha factory with huge hand made clay pitchers. We elaborate chicha for special celebrations with ancient recipes.
Our activities are interwoven with the Andean calendar and focused in this 3 axis of action:
1. Ritualizing our lives (Aldean agriculture-ritual ceremonies)
2. Watunakuys (exchange learning trips to communities)
3. Deschooling our lives (talks - reflections, publications).
4. Creations and productions of materials.